En psicología, se entiende por disonancia cognitiva al estrés o la tensión en el sistema de cogniciones (compuesto por ideas, emociones y creencias) que perciben las personas cuando tienen dos ideas o pensamientos opuestos al mismo tiempo o cuando se exponen a un comportamiento que está en conflicto con sus creencias. En otras palabras, la disonancia cognitiva es la percepción de disconformidad de dos cogniciones simultáneas y los efectos que estas tienen sobre las actitudes, pensamientos y comportamientos de las personas.
La creatividad, a diferencia de lo que muchas personas piensa, no es realmente un talento. Tampoco es un estado mental que solamente poseen algunas personas. Por el contrario, la creatividad es más bien el proceso a través del cual las personas desarrollan ideas diferentes para buscar mejores soluciones a problemas existentes o para conseguir nuevas formas de satisfacer sus necesidades. Hoy por hoy, los expertos coinciden en que la creatividad es un proceso orientado a un fin que tiene como resultado la innovación. De esta manera, la creatividad está compuesta principalmente por tres elementos: la pericia, las habilidades de pensamiento creativo, y las motivaciones.

¿Cómo afecta la disonancia cognitiva la creatividad?
La disonancia cognitiva tiene un gran impacto en la capacidad creativa de las personas. Ésta puede ser una barrera para que las personas desarrollen o no su creatividad. En la mayoría de las personas, la pericia, las habilidades de pensamiento crítico, y las motivaciones se ven profundamente afectas por la disonancia cognitiva.
La pericia
La pericia se refiere a los conocimientos técnicos, intelectuales o procedimentales que tienen las personas.
Conocimiento técnico: El conocimiento técnico es un proceso que se basa en la investigación y a través del cual se organiza la información en función de los principios y las teorías científicas. El objetivo del conocimiento técnico es comprender los hechos que tienen lugar en diferentes entornos desde un punto de vista metodológico y científico. El conocimiento técnico se puede ver afectado por la disonancia cognitiva ya que, como éste se basa en la investigación y en los procesos científicos, la disonancia cognitiva puede surgir cuando se presentan nuevas soluciones que son contradictorias a las teorías ya existentes.
Conocimiento intelectual: Se entiende por conocimiento intelectual a la retención de los objetos o conceptos que no se pueden presentar a través de los sentidos y que éstos últimos no pueden estimular. Estos objetos o conceptos son, por ejemplo, las formas de ser de las cosas, sus relaciones, cuánto valen, por qué existen, entre otros. Cuando los seres humanos tenemos dos conceptos contrarios solemos comparar el uno con el otro para definirlos mentalmente. En psicología, esta comparación de conceptos se denomina juicio y está considerada parte del conocimiento intelectual. El juicio tiene una relación intrínseca con la disonancia cognitiva. Se pueden crear grandes tensiones producto de la disonancia cognitiva cuando las personas tienen en sus mentes conceptos existentes y se les presentan nuevos conceptos contrarios a éstos.
Conocimiento procedimental: El conocimiento procedimental es una de las formas en las que el cerebro almacena la información en la memoria de largo plazo. Este tipo de conocimiento está profundamente relacionado con todas aquellas cosas que sabemos hacer de forma inconsciente. Por ejemplo, hablar un idioma, caminar o conducir un coche. La disonancia cognitiva puede tener también un gran impacto en el conocimiento procedimental. La información que almacenamos en nuestro cerebro a largo plazo, y que damos por hecho que es correcta o inmutable, puede ser también víctima de la disonancia cognitiva. Al presenciar o percibir nuevas formas contrarias de hacer las cosas que consideramos normales por naturaleza se pueden generar grandes tensiones en nuestras formas de pensar y actuar.
La habilidad de pensamiento creativo
El pensamiento creativo determina qué tan flexibles e imaginativas pueden llegar a ser las personas a la hora de solucionar problemas. El pensamiento creativo es todo aquello que se puede traer a la existencia a través del intelecto. Se puede definir entonces el pensamiento creativo como un modo particular de capacidad cognitiva caracterizado por la imaginación, la flexibilidad, y la fluidez que tiene como función principal facilitar la construcción y resolución de escenarios problemáticos en el contexto del aprendizaje.
Un aspecto fundamental del pensamiento creativo es la capacidad de imaginar diferentes soluciones para un mismo problema. Estas soluciones pueden ser complementarias o también contradictorias. Cuando las ideas que se generan a través del pensamiento creativo son contradictorias puede aparecer la disonancia cognitiva. Si prevalece la disonancia cognitiva, entonces lo más probable es que la persona rechace las ideas contradictorias sin considerarlas efectivamente y que utilice como referencia solamente aquellas que están más alineadas con sus principios y creencias. Es decir, la disonancia cognitiva puede ser una barrera para el desarrollo del pensamiento creativo.
Las motivaciones
La motivación es un estado mental que activa, dirige y mantiene la conducta de las personas hacia objetivos o metas determinadas. Es un impulso que mueve a las personas a realizar una acción determinada y que facilita la constancia hasta su culminación. La motivación puede ser: intrínseca, cuando está determinada por pasiones o intereses internos, o extrínseca, cuando es inducida por factores externos como recompensas, regalos, o premios.
La motivación, al igual que los otros dos componentes de la creatividad, también puede ser víctima de los efectos de la disonancia cognitiva. Cuando las motivaciones internas de una persona son contradictorias, o la empujan a lograr metas opuestas, entonces la persona puede sentir grandes presiones y estrés. De la misma forma, si las motivaciones externas son contrarias a sus ideas predeterminadas, entonces también es posible que la disonancia cognitiva aparezca y la persona rechace los estos elementos. En otras palabras, si las motivaciones de las personas para lograr un objetivo son contradictorias, o si los elementos que le motivan a lograr dicho objetivo son contrarios a sus ideas actuales, puede aparecer la disonancia cognitiva afectando su conducta y creando tensiones que afectan la motivación.

Los efectos de la disonancia cognitiva en la creatividad son claros, pero existen personas que son capaces de sobreponerse a ellos. Las personas realmente innovadoras son aquellas personas que no aceptan las formas preestablecidas de hacer las cosas, más bien construyen su propio camino proponiendo nuevas ideas aunque en principio parezcan contradictorias. Además, los innovadores entienden que para poder ser realmente creativos deben ser capaces de asumir riesgos y dirigir el cambio, no aceptan que haya una sola solución para sus problemas. Ellos entienden que el mundo no es ni negro ni blanco, son capaces de moverse en los matices. Un innovador puede tener ideas contrarias, pero sabe que las mejores soluciones muchas veces surgen de combinar ideas que en un principio parecían totalmente opuestas. ¡Los innovadores saben cómo vencer la disonancia cognitiva!